Se encuentra usted aquí

El 27 de Febrero y los Estudios Generales: de la Revuelta Social a la Revuelta Curricular

Francisco Acevedo*

Históricamente los cambios sociales han impactado la elaboración del curriculum y los planes de estudios de cualquier país. El espacio no me permite enumerar, detallar y analizar muchos hechos. Las dos guerras mundiales (grandes revueltas sociopolíticas) cambiaron el rumbo de la educación mundial, del pensamiento y del arte en todos los sentidos. Igual efecto han tenido la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Revolución Cultural China y aquí cerca de nosotros, la Revolución Cubana. Todo lo que está pasando a causa del pensamiento de la Perestroika y todo el cambio político en el Este de Europa tendrá ciertamente su efecto en los planes educativos de esas naciones.

De manera que los planificadores de la educación deben escuchar el discurso popular que sale de una realidad sociocultural concreta, para tomar en cuenta esa realidad en la elaboración del curriculum, con el fin de evitar una educación desfasada de la realidad. Según L.A. Cremin, en la década del 1890 no había relación entre los problemas socioeconómicos y la educación (The Transformation of the School, Knopf, 1961). Y ahí estaba (y está) el fracaso de la educación estatal. Los norteamericanos empezaron a cambiar significativamente su filosofía y estructura educativa a partir de un hecho de gran trascendencia: la proeza tecnológica del Sputnik. Lo cual significa que los cambios drásticos en la ciencia y la tecnología han afectado la cultura, la mentalidad y por ende la educación y el curriculum.

Estamos de acuerdo con la concepción clásica de que la educación debe ser preservadora y transmisora de la herencia cultural, pero cuando una revuelta social, independientemente de sus causas económicas y políticas, demuestra que el valor cultural de la honestidad se invierte y se produce un robo colectivo (saqueo), ¿qué pasa? ¿Acaso la educación no está funcionando para preservar y transmitir valores (herencia cultural)? ¿Cómo quedan entonces, con tal hecho, las teorías de R.M. Hutchins (The Higher Learning in America, Yale Univ. Press, 1936) y las de Adler y Mayer (The Revolution in Education, Univ. of Chicago Press, 1956)?

De acuerdo a la concepción clásica señalada, la tarea de la educación es "formar al estudiante" para recibir este ideal conformado por la herencia cultural (Report of the Harvard Committee 1945); pero la moral, la ética, la honradez, el respeto, la honestidad, es decir, los valores, quedan detenidos y cuestionados al paso de la revuelta social signada por la destrucción, la muerte, el saqueo y el robo.

El 27 de febrero pegó un grito al curriculum universitario: ¡cambia! Los Estudios Generales ciertamente han escuchado ese alarido y deben cambiar en el sentido de introducir nuevas unidades curriculares (cursos, eventos, programas) asociadas con la moral pública e individual, enfocadas desde distintos ángulos y disciplinas como la filosofía, psicología, sociología, derechos humanos, etc.

Los pensadores modernos sobre curriculum señalan la necesidad de tomar en cuenta la realidad social en la elaboración de los planes de formación (véase Hilda Taba: Elaboración del Curriculum. Véase también la obra del Centro para la investigación e Innovación en la Enseñanza: Desarrollo del Curriculum).

Afortunadamente la Universidad Simón Bolívar dispone de unos Estudios Generales aceptados y consolidados en su curriculum con una flexibilidad tal que le permite introducir cambios demandados por situaciones sociales, económicas y éticas deprimentes. Esa flexibilidad de los Estudios Generales da sentido y razones que garantizan el desarrollo del curriculum de la Universidad Simón Bolívar y la justifican como la Universidad del Futuro.

*Licenciado en Filosofía (UCAB, 1973) y Magister en Educación Superior Universitaria (USB, 1983), es miembro del Departamento de Ciencias Sociales y autor de El Enfoque Tecnológico en Educación (1987) y de Universidad y Estudios Generales (1989). Dicta el curso CSX 121 "Política y Religión".

Universalia nº 2 Sep-Dic 1990