Taller de dibujo científico
Eduardo Pérez*
El dibujo científico es un ala de la ilustración gráfica muy poco explotada por quienes se dedican a la pintura y el dibujo, pero que resulta de gran utilidad en algunos campos científicos. A pesar de los avances de la fotografía, esta técnica iconográfica no ha podido ser superada y sigue siendo empleada por biólogos, ecólogos, botánicos, entomólogos y otros estudiosos que requieren mostrar las diferencias y semejanzas, sugerir el movimiento y el hábitat de las variadas especies que componen la flora y la fauna del planeta.
Esta especie de hiperrealismo de la naturaleza que resulta tan útil a los investigadores, es también un arte cuyo aprendizaje disciplinado es capaz de despertar entre sus practicantes no sólo la sensibilidad estética ante la armonía de las formas, sino también una apertura a la naturaleza. En esta complementariedad de actitudes, procedimientos y objetivos de las ciencias naturales y las artes radica el valor de esta asignatura dentro del programa de Estudios Generales.
En 10 años de existencia del Taller de Dibujo Científico (los últimos cinco dentro del programa de Estudios Generales), más de 800 estudiantes de todas las carreras de la USB han pasado por la experiencia de aprender las técnicas para representar organismos con el máximo detalle y fidelidad. Esta práctica los conduce inevitablemente a aprender a observar el objeto elegido. Y esa mirada atenta, abierta al fenómeno natural, está a un paso de la actitud apreciativa, de simpatía por la vida de la naturaleza y su maravilloso equilibrio.
*Dibujante científico. Miembro de la Sección de Dibujo de la UMAV. Ha sido Jefe de Arte de la Editora Gabriela Mistral de Chile y docente de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Chile.
Universalia nº 6 Ene-Abr 1992